martes, 26 de junio de 2007

Arte y gastronomía

Supongo que a estas alturas de la vida poca gente no considera la gastronomía como un arte. Hay muchas culturas que en sus platos los presentan o los realizan de tal forma que a veces no te crees que eso se pueda comer, o lo que da más pena es que sí está hecho para ser degustato. Entre los ejemplos que más me vienen a la cabeza, son los que realizan por la parte de las Filipinas o Siam, la verdad es que no lo recuerdo bien, donde realizan unas figuras y formas con la fruta que uno no se cree que se hiciera desde una sola pieza y con cosas comestibles. Aquí os dejo un pequeño ejemplo de lo que se puede hacer con la comida, en este caso con el sushi.

Norimaki I



Norimaki II



Al ver esta elaboración de platos y otras de muchas culturas, lo asocio exclusivamente con los mandalas budistas realizados en arena coloreada creando unas formas alucinantes. Y el tiempo que se invierten en ellos es bestial. ¿Por qué hacer algo tan costoso cuya permanencia en el tiempo es tan futil? Según los budistas, para demostrar que nada es eterno y así mismo que nosotros no estamos excentos de ello.

jueves, 21 de junio de 2007

Trágame tierra!!

El otro día viendo el programa de la Sexta, "Sé lo que hicísteis..." (que recomiendo ver de vez en cuando) pusieron un video del pasado encuentro de los MTV Movie Awards. Una de las cosas que me gustan de esas ediciones de premios es que hacen parodias de un montón de pelis. Entre las más conocidas podréis ver las del Señor de los Anillos, Spiderman, o incluso Batman Begins.
Pues para no ser menos, este año han hecho una parodia... bueno, más bien es... cómo humillar a una persona ante prácticamente el mundo moderno (esto lo digo gracias a internet y su difusión). Se trata de la que parece ha causado tantas movidas en EEUU, la tal Paris Hilton. Pues eso, que una humorista llamada Sara Silverman ha salido al escenarios y entre parte de su monólogo a soltado unas poquitas cosas sobre el que sería el futuro encarcelamiento de la Paris.
Para los que entendáis el inglés os resultará un video para la posteridad. Para los que no... recrearos con la cara de la Paris cuando la otra le suelta lo suyo, jajajaja :D

viernes, 1 de junio de 2007

Lo que encuentras por el youtube

Saliendo un poco de la dinámica de las recetas, voy a poner un par de videos, SIN DESPERDICIO, que me mostró una amiga en Alicante. Tal vez el segundo de tripod os parezca algo cansado, pero seguid la letra y veréis, jajaja. Bueno, sin más espero que los disfrutéis. Saludos a tod@s!!

Canon de Pachelbel



Tripod

miércoles, 30 de mayo de 2007

Roquitas de Chocolate

Estaba un poco receloso de publicar esta receta, pues la saqué de una tableta de chocolate y al no conocerla mucha gente (al menos de los que conozco) cuando la preparo da unos resultados muy buenos, jejeje. ¿Por qué publicarla al final? Bueno, el conocimiento debe ser libre, no? e internet es la mejor herramienta para ello. La firma Elena Arzat, así que no tengo mucho mérito en esto.
Esta receta está hecha con el chocolate nestlé (que viene en un paquete marrón) de repostería. Si a alguno le parece muy fuerte, puede cambiarlo por alguno con leche extrafino de los que hay en el mercado. Como siempre digo, que cada uno experimente y haga cosas nuevas :D

Ingredientes:
  • 250 gr. (10 barritas) de chocolate.
  • 100 gr. de cereales tipo Corn Flakes o similar.
  • 35 gr. de avellanas tostadas.
  • 25 gr. de nueces peladas.

Preparación:
Trocear el chocolate y fundirlo en el microondas o al baño maría. Yo recomendaría éste último, pues así lo controlas mejor.
Mientras vigilas el chocolate, puedes ir añadiendo los demás ingredientes en un bol o fuente honda, y mezclarlo.


Nota: Aunque las avellanas y las nueces pueden estar muy buenas, creo que sería mejor si las machacas un poco, pero sólo para hacer los trozos un poco más pequeños, nada de hacerlos polvo, jejeje :) Los cereales mejor no los toques, según salgan de la bolsa a la fuente con todo.

Una vez tengas todo bien revuelto, añades el chocolate caliente y vas mezclando poco a poco. Cuando lo tengas todo listo, puedes hacer dos cosas: o lo pones sin base, o con unos moldes de papel de esos que hay para los bombones. Aquí eliges tú, pero te recomendaría los moldes, pues quedan muy bien a la hora de la presentación.
Ahora con una cuchara vas cogiendo un poquito de la mezcla y añadiéndolo a los moldes.

Consejo:
Puedes guardarlos en un recipiente hermético para que se conserven mejor, o como hice yo, meterlos en la nevera. Ahí te pueden llegar a durar crugientes unos 3 ó 4 días, pero no creo que te duren tanto una vez que los pruebes, jejeje.
Otra cosa que puedes hacer si te ves algo apurad@ a la hora de hacerlos y ver que te vienen visitas, es meterlo unos minutos cuando estén templado en el congelador. Ese "golpe" de frío hace que el chocolate se endurezca rápidamente y lo puedas servir en muy poco tiempo sin que esté pringoso.

jueves, 24 de mayo de 2007

Por fin!! jejeje

Bueno, he tardado un montón en publicar la receta, pero ya está lista, muchos días de viaje y varias cosas más, han hecho que me demore más de lo normal, pero en fin... ya la tienes puesta. Deja algún comentario si quieres alguna otra receta o sugerencia sobre las puestas.
Recuerda que más que una receta es un método para que puedas no sólo aprender cómo hacer este plato, sino otros. Que las disfrutes

Cuscús dulce

Notas:
  • Para preparar este plato puedes utilizar alguna de las marcas de cuscús que te venden por ahí, como gallo, knor y demás. Yo suelo usar una procedente de marruecos que no está semi preparada como las que venden en los supermercados.
  • Decir también que este plato está hecho por el método tradicional usado en marruecos, nada de microondas o recetas rápidas de los paquetes de cuscús. Al que le guste ese método que lo disfruete! :)
  • Una de las peculiaridades de este plato es que la textura de la sémola tiene que ser vista al menos una vez para que quede claro el punto que tiene que coger.

Ingredientes:

  • Cuscús (sémola) – unos 400gr más o menos para 3 personas.
  • Azúcar
  • Agua templada
  • Mantequilla o margarina
  • Aceite de oliva
  • Canela en polvo
  • Azúcar glas
  • Almendras tostadas
  • Pasas moscatel (las pequeñas) – mejor las sin hueso

Utensilios básicos:

  • Cuscutera o similar para hacer cosas al vapor
  • Un plato o fuente amplia para volcar el cuscús

Preparación:

Lo primero es colocar el cuscús en una fuente o plato (procura que sea grande), a continuación añadimos un chorro de aceite de oliva, lo suficiente para empapar toda la sémola, pero sin llegar a pasarse. Una vez que la tenemos toda removida y lista, le añadimos un poco de agua templada. Lo mejor es hacerlo sobre la mano que usamos para la mezcla así vamos distribuyendo el líquido por toda la sémola. (ver las fotos).


Una vez que tengas toda la sémola esté mojada (tiene que estar bastante humedecida), se deja reposar unos 5 ó 10 minutos.

A medida que vamos haciendo todo lo anterior tendremos que tener la olla con agua calentándose, para nada más terminar poner el cuscús en el recipiente y cocerlo, pero ojo,

pondremos la sémola una vez que el agua esté hirviendo y no antes.

Como veis en la foto, un truquillo para que el vapor no se escape por

entre los lados, es poner una bolsa de plástico de esas de la
compra.

Hay algunos cacharros para cocinar
al vapor que no lo necesitan, eso tendréis que juzgarlo vosotros según veáis

si se escapa mucho o poco vapor.

Una cosa importante antes de verter el cuscús húmedo en el recipiente es que NO hay que apelmazarlo, en todo caso se distribuye con las manos para que vaya ocupando toda la base, pero NUNCA APELMAZAR!! Según cae lo dejamos.

Aquí tal vez alguno piense: ¿no se colará la sémola por los agujeros? -> No os preocupéis que no se cae. (por cierto, no hay que tapar el recipiente mientras cuece)

Poco a poco la sémola irá cambiando la textura de dura a blandita, y puede que algunas marcas de sémola cambien de color cuando está preparada. Cuando veáis que empieza a salir mucho vapor desde la sémola (en 10 ó 15 minutos más o menos), volcamos el contenido y lo ponemos en la fuente de antes, y con mucho cuidado (porque estará muy caliente) vamos desmenuzando la sémola, bien con una cuchara de madera o con las manos, hasta que toda quede suelta. Probamos un poco para ver la dureza de y si ya está suavecita y blandita, pasamos al siguiente paso. Si notáis que queda como “poco esponjosa” echadle un poquito más de agua templada y volverla a poner en la olla.

Una vez que la tenemos preparada y en la fuente, le añadimos la mantequilla. Unos 50 grs ó 60 grs. bastarán, pero también influye la cantidad de sémola que utilicemos.

Truco: La sémola tendría que quedar algo brillante y más esponjosa, pero lo que no falla es que cojamos una pequeña cantidad en la palma de la mano y la estrujemos. Si queda una especie de churrete compacto que se rompe al tocarlo, estará lista.

Cuando se le añada la mantequilla a continuación le ponemos el azúcar, ¿cuánto? Lo suficiente para que quede dulce pero no en exceso. Es mejor añadir poco que pasarse y que quede demasiado dulzón. Con todo listo lo volvemos a poner en la olla hasta que como antes, comience a soltar vapor desde dentro de la sémola.

Cuando ponemos el cuscús en la olla sería el momento para añadir las pasas (al quien le guste) y cuando veamos que las pasas están blanditas es que todo está listo para comer. Las pasas tienen que estar mezcladas entre toda la sémola.

Mientras que tienes la última pasada del cuscús en la olla, puedes aprovechar para tostar unas almendras para acompañar al plato.


Final y decoración

Básicamente puedes servir el plato sin pasas ni almendras, pero es recomendable un poquito de canela molida para darle un puntito. Aunque con lo otro lo bordas y le das una imagen al plato muy buena. Mi recomendación es que la mitad de las almendras las tritures hasta que quede polvo. Cuando ya tengas todo listo, buscas una fuente bonita y llana, o un plato bastante grande (existen unos platos que puedes encontrar en las tiendas chinas bastante curiosos de esos con pavos reales y demás que tal vez te den una buena solución). Ahí colocas el cuscús formando una montañita y lo apelmazas con las manos (esto también ayuda a que el interior se mantenga caliente). Luego con la canela en polvo haces una línea desde arriba hacia abajo, otra con las almendras en polvo y otra más con la del azúcar en polvo.

Las almendras enteras las puedes colocar alrededor de la base del plato y/o entre medio de la montañita. Yo pondría bastante azúcar en polvo en la parte de arriba para simular una especie de nevada, pero cómo hagas las líneas o el motivo que quieras hacer para decorar es cosa tuya. Ante todo SIEMPRE IMAGINACIÓN!

Te dejo algunas fotos para que tengas ideas diferentes.



Espero que te sirva y que la disfrutes. Un saludico!

lunes, 5 de marzo de 2007

O-nigiris! - esas bolas de arroz -

O-nigiris (la letra “O” es utilizada como un apelativo de respeto), nigiris, bolas de arroz, gohan (no es el hijo de Goku que conste), esas cosas en forma de bolas que comen en todos los animes y mangas… Todos y cada uno viene a referirse a lo mismo. Arroz cocido en forma de bola, triangular… o de las mil formas que se pueden presentar. Para hacerte una idea, es tan común como el comerse un sándwich o un bocadillo en España. Y al estar hecha de arroz como supondréis es un “plato” bastante básico en la alimentación.

Nota: no confundir el bocadillo español con el de Colombia. Ya que en Colombia el concepto de bocadillo es una especie de carne de membrillo seca envuelta en hojas de palmera y está hecha de guayaba. Una cosa muy rica que pude probar una vez gracias a Viviana :)

Dada esta pequeña introducción pasemos al plato en sí. Al tratarse de arroz cocido se usará el mismo método que para preparar el arroz del sushi. Para el relleno… Bueno he visto varios tipos de nigiris, rellenos, sin relleno, con semillas de sésamo, sin nori… vamos, como los bocatas (de fiambres varios, queso, etc). Como todo en la cocina cada uno aporta una idea y sus gustos al plato. Yo te doy unos pocos ingredientes y tú te las ingenias…

Ingredientes:

  • Arroz cocido como en el sushi.
  • Un par de hojas de nori.
  • Atún de lata.
  • Salsa de soja.
  • Zanahoria rallada/puede sustituirse por cebollita.
  • Semillas de sésamo.
  • Wasabi (el del tubito).
  • Pepino laminado y macerado en vinagre de arroz y azúcar (como en el sushi).

Preparando el plato

Como se dijo, al ser la preparación del arroz similar a la del sushi paso directamente al plato en sí que no tiene mucha historia.

Al atún en lata le quitamos todo el aceite y lo ponemos en una taza, a la que añadimos un poco de salsa de soja, una pizca de wasabi y algo de zanahoria rallada (si compras la de bote corta las tiras un poco para que no sean demasiado largas). Luego puedes añadirles una pizquita de comino en polvo, esto le quita un poco de aire japo, pero a mi gusto mejora el saborcito (sólo una pizquita, eh?). Cuando lo tengas todo remuévelo bien y dejalo un ratín. (mejor si lo preparas mientras el arroz está hirviendo, así tiene tiempo de empaparse todo bien).

Nos humedecemos muy bien las manos con agua puesta en un plato igual que con el sushi, y cogemos un pegote de arroz. Lo extendemos sobre la palma (cuidado si está el arroz caliente que nos quemamos) y con una cucharita o con la otra mano, cogemos algo de relleno. Lo ponemos sobre el centro del arroz y con cuidado lo vamos cerrando para hacer una bola. Si ves que no te llega la cantidad de arroz para hacer una bola, coge un poco más. Tendrás que calcular un poco al principio ya que cada uno tiene las manos de un tamaño y tal vez te salgan demasiado pequeñas. Cuando lo hagas un par de veces le pillas el punto seguro, jejeje.

Cuando tengas la bola hecha, cortas una tira del alga nori… yo diría que más o menos de 3 cm de ancho por unos 7 cm de largo. Pero todo depende de cómo sean las bolas que has hecho. Con la tira de nori, la empapas bien del agua del plato y se la pegas en uno de los lados, con la idea de usar luego esa alga para sujetar la bola. Esto lo repites cuantas bolas quieras. Siempre puedes cambiar de hacer bolas a formas triangulares, pero las bolas suelen ser las más fáciles de hacer. Si te consideras un/a manitas ya sabes… Sobre todo originalidad!

Para hacer las de pepino seguimos estos mismos pasos: ponemos arroz en las manos mojadas, relleno de pepino macerado (puedes usar aquí también wasabi si te gusta, pero yo creo que mejor no), y luego la bola. Ahora por cambiar un poco el nori no lo cortaremos en tiras, sino en unas pizquitas muy chicas y lo mezclamos con las semillas de sésamo, luego con la bola de arroz humedecida, la pasamos por encima y procuramos no tocarla mucho a fin de que se queden bien pegados tanto las semillas de sésamo como el nori.

Para cambiar un poco esto, puedes hacer las bolas normales, y antes de ponerle el nori en tira larga, la pasas sobre un poco de semillas de sésamo, luego le añades el nori.

También puedes asarlos un poco por ambas caras en unas brasas… (será por ideas) – que conste que esto lo he visto no es sólo cosa mía-.

Presentación o algo parecido

Puedes presentar el nigiri junto a un poco de salsa de soja en una de estas salseritas que hay a miles por todas las tiendas. Una vez condimenté el relleno con salsa tonkatsu (una salsa de verduras de color marrón que está algo dulce. Ver apartado ingredientes para más información) y el resultado no fue mal.

Para ponerlo en el plato, si los presentas uno tras otro intercalando los que tienen tiras de nori o no, pueden quedar muy bien… todo depende de qué tipo de plato o fuente tengas para presentarlo.

La foto esta que está más arriba es de cómo lo preparé una vez, y aún estaban algo húmedos, por eso lo del papel de aluminio.

Con estas nociones muy básicas tienes todo lo necesario para preparar unos nigiris bastante decentes (o al menos es lo que me dicen a mí los que los han probado, jajajajaja). Siempre tienes Internet para buscar más información y ver mil y una fotos sobre ello. Recuerda que siempre puedes aportar muchas más ideas y mejoras al plato.

Sólo queda decir una cosa… “Kampai (salud)… joer esto es para las bebidas”…. emm… “Itadakimasu (que aproveche)”